Publicaciones Institucionales
Permanent URI for this collection
Bienvenidos al Instituto Tecnológico Superior Esculapio, una institución dedicada a la formación de profesionales competentes en el área de la tecnología y la salud. Nuestro compromiso es ofrecer una educación de calidad que prepare a nuestros estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral actual.
Browse
Recent Submissions
- ItemHacia una Salud Integral: Evidencia y aplicación de terapias complementarias en enfermedades crónicas(YOL Editorial, 2024) Barrera Carmona, Priscila Yadira; Moncayo Gallegos, Marcelo Patricio; Moreno Albán, Jimmi Alexander; Castro Colmenares, Gabriel David; Ducón Chaparro, Nidia IngridPara abordar este desafío, es fundamental implementar estrategias efectivas para el manejo y prevención de las enfermedades crónicas. La prevención debe ser una prioridad, promoviendo estilos de vida saludables a través de campañas educativas que fomenten una alimentación equilibrada, actividad física regular y el abandono del alcohol y el tabaco. El rol de la salud y las terapias educacionales en la promoción de la salud es fundamental para mejorar el bienestar general de las personas y las comunidades. La promoción de la salud se define como el proceso que permite a las personas aumentar el control de su salud y mejorarla. Este enfoque no solo se centra en la prevención de enfermedades, sino que también busca crear entornos que favorezcan estilos de vida saludables. A través de la promoción de la salud, se empodera a los individuos y comunidades para que adopten comportamientos saludables y participen activamente en decisiones relacionadas con su bienestar. La educación en salud es una herramienta esencial dentro de este marco. A través de programas educativos, se brinda información sobre temas cruciales como nutrición, ejercicio físico, salud mental y prevención de enfermedades. La educación en salud permite a las personas comprender mejor los factores que afectan su bienestar y adquirir las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud. Las estrategias educativas pueden incluir talleres, seminarios y campañas de sensibilización, adaptando el contenido a las necesidades específicas de diferentes grupos demográficos. Las terapias educacionales combinan la educación con intervenciones específicas para promover la salud y el bienestar. Además, los programas de manejo de enfermedades crónicas enseñan a los pacientes a gestionar sus condiciones, proporcionándoles herramientas educativas que les permiten monitorear síntomas y hacer cambios en su estilo de vida. Un componente clave en la promoción de la salud es el empoderamiento. Al ofrecer educación y recursos, se capacita a las personas para que tomen el control de su salud, lo que mejora la adherencia a tratamientos y fomenta un sentido de autonomía.
- ItemCocina Andina Reimaginada: Fusionando tradición y técnica en la gastronomía ecuatoriana(YOL Editorial, 2024) Benavides Vinueza, Alexis Gerardo; Granda Endara, Alex Mauricio; Morales Borja, Jhoselyn Alexandra; Velásquez Simbaña, Esteban Oswaldo.; Proaño Bejarano, Franklin PatricioEste texto se divide en dos capítulos significativos. El primero, titulado “Raíces Andinas: Historia, Ingredientes y Técnicas Tradicionales”, realiza un análisis comprensivo de la historia de la cocina andina, explorando no solo los ingredientes que la componen, sino también la narración histórica que estos elementos representan. Se desglosan las tradiciones culinarias ancestrales, así como el papel fundamental que juegan en la identidad de las comunidades del Ecuador. Este capítulo destaca cómo el patrimonio culinario es un reflejo de la diversidad cultural del país. El segundo capítulo, “Innovación en la Cocina Andina: Fusionando Tradición y Modernidad”, se sumerge en la transformación de la cocina andina en el contexto actual. A través de un enfoque crítico, se examinan ejemplos de cómo la modernización y la creatividad se han integrado en los métodos tradicionales. Este análisis es crucial para entender cómo la gastronomía ecuatoriana no solo se adapta, sino que también florece al abrazar influencias contemporáneas, reconfigurando su práctica culinaria. En conclusión, “Cocina Andina Reimaginada” se erige como un homenaje a la riqueza cultural y las técnicas de la gastronomía ecuatoriana, estableciendo un diálogo enriquecedor entre el legado ancestral y las dinámicas actuales. La fusión de tradición y técnica se convierte en una herramienta poderosa para conectar a los lectores con su patrimonio, al tiempo que se abre ante ellos un horizonte de innovación y creatividad. Este estudio no solo incluye una reflexión sobre los sabores y las técnicas, sino que también ofrece un análisis cultural que resalta la importancia de la gastronomía en la construcción de la identidad ecuatoriana. El desarrollo de la cocina andina en el contexto contemporáneo no solo busca preservar el patrimonio cultural, sino también revalorizarlo en un marco de sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Hoy en día, el gastronómico ecuatoriano tiene el desafío de posicionar sus prácticas en un mundo globalizado, donde la autenticidad y la innovación se convierten en elementos esenciales para atraer tanto a paladares locales como internacionales. Este libro utiliza la cocina como un vehículo para explorar la cohesión social y la identidad cultural, así como para contextualizar la preservación de técnicas ancestrales dentro de un panorama moderno. Asimismo, se promueve el reconocimiento del rol de la gastronomía en el turismo sostenible, un sector en crecimiento que busca resaltar la riqueza de la cocina andina como una atracción turística. Al integrar la experiencia culinaria en el legado cultural, se fortalece la sensibilización hacia la historia y las costumbres del Ecuador, promoviendo así un turismo consciente que beneficia a las comunidades locales. Por último, se hace énfasis en el papel que juegan las nuevas generaciones de chefs y entusiastas de la gastronomía en este proceso de reimaginación. La nueva ola de profesionales culinarios tiene la capacidad de liderar la evolución de la cocina andina mediante la experimentación, la fusión de influencias y la renovación de técnicas, todo ello sin perder de vista una sólida apreciación por la tradición. Esta interacción entre el pasado y el presente sugiere un futuro prometedor para la gastronomía ecuatoriana, donde cada plato cuenta una historia que honra su herencia mientras invita a la exploración y el descubrimiento.
- ItemEl nuevo consumidor digital: Marketing transformador y comportamiento del cliente en la Era Digital(YOL Editorial, 2024) Morales Aldean, Juan Pablo; Murillo Villacis, Raquel Irene; Paz Salas, Nataly Alejandra; Morales López, David Alexander; Pallo Tulmo, Patricia AlexandraEsta obra ofrece una guía completa sobre cómo las empresas pueden navegar el complejo y dinámico paisaje del marketing digital. Al explorar las expectativas cambiantes y comportamientos del consumidor, las marcas pueden no solo sobrevivir sino prosperar, desarrollando estrategias que resuenen profundamente con el consumidor moderno, y fomenten relaciones duraderas y mutuamente beneficiosas. Este libro busca no solo comprender el presente, sino también anticipar el futuro en la intersección de la tecnología, el marketing y el comportamiento del consumidor.
- ItemEducar para crecer: Estrategias innovadoras en la formación docente de Educación Inicial(YOL Editorial, 2024) Pineda Varela, Ramón Edecio; Castillo Brito, Eddybelleth Yemala; Cárdenas Pasato, Luis Eduardo; Calero Cisneros, Yadira Elizabeth.; Sarchi Guerrero, Jhony AlejandroEl propósito de este libro es inspirar a los docentes y profesionales de la educación inicial a entender y valorar la importancia de su rol en la vida de los niños, y al mismo tiempo, ofrecerles herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos que plantea este nivel educativo. Se trata de un llamado a la acción, a reconocer la trascendencia de la educación inicial como la base del desarrollo humano y a comprometerse con la construcción de una sociedad más justa, equitativa y preparada para el futuro. Este libro, “Educar para Crecer: Estrategias Innovadoras en la Formación Docente de Educación Inicial”, busca ser una guía práctica y teórica que impulse a los educadores a repensar sus prácticas y a contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes desde un enfoque transformador.
- ItemPisulí al rescate: Empoderamiento comunitario para la prevención de Emergencias Médicas(YOL Editorial, 2024) Zurita Guevara, José Roberto; Hernández Varela, Mayda Nathalie; Pacheco Fassler, Karen Briggith; Lucero Albarracín, Mariela ElizabethEl presente libro tiene como objetivo principal proporcionar un recurso integral para el empoderamiento comunitario en la prevención de emergencias médicas. A través del contenido presentado, se espera lograr varios objetivos específicos. En primer lugar, se busca capacitar a los miembros de la comunidad en técnicas prácticas que puedan ser aplicadas efectivamente en situaciones reales, tales como reanimación cardiopulmonar (RCP), control de hemorragias y manejo adecuado de fracturas. En segundo lugar, se pretende fomentar un sentido de empoderamiento que motive a cada miembro a actuar durante una emergencia médica, creando así una cultura donde todos se sientan capaces y preparados para intervenir. Además, el libro tiene como finalidad crear conciencia sobre la importancia de la prevención. Esto implica educar a los participantes sobre cómo identificar riesgos potenciales en su entorno y cómo adoptar medidas proactivas para mitigarlos. Al hacerlo, se establece una base sólida para construir una cultura comunitaria más resiliente frente a emergencias. También se espera fortalecer la cohesión social mediante actividades grupales que fomenten el trabajo en equipo y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad. Este enfoque colaborativo no solo mejora las capacidades individuales, sino que también crea un ambiente donde todos trabajan juntos hacia un objetivo común: la seguridad y el bienestar colectivo. La metodología utilizada en este libro combina enfoques teóricos y prácticos para asegurar que los participantes no solo comprendan los conceptos fundamentales relacionados con las emergencias médicas, sino que también sean capaces de aplicarlos efectivamente.