Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control prenatal en Ecuador desde el primer trimestre del 2019 al 2023
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Abad Abad, María José; Maldonado Tapia, Jenny Alexandra; Montúfar Valencia, Byron Julián; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    El control prenatal es el principal mecanismo y herramienta fundamental para garantizar un seguimiento efectivo y una atención de calidad a la mujer en estado de gestación, prevenir complicaciones y llevar el embarazo a un feliz término; de allí, que este trabajo positivista, documental, de carácter descriptivo, tenga como objetivo realizar una revisión acerca del control prenatal y su importancia en la prevención de complicaciones. Teóricamente se basó en la consulta de los diferentes programas de CPN en el Ecuador, los índices de morbimortalidad madre/hijo y la importancia del CPN para la prevención de complicaciones, según autores como Langer, A., & Campero, L. (2004) OMS Villar, J., & Bergsio, P. (2002). Se realizo con la metodología cualitativa, logrando conducir con que el CPN permite el diagnóstico precoz y la atención oportuna de la gestante, logrando una disminución significativa en los índices de morbimortalidad del binomio madre/hijo. Además, aunque existen diversos programas de CPN en el sistema público de salud, amerita mayor alcance e información al respecto, por lo cual se recomienda ampliar la cobertura de consultas especializadas y propiciar la difusión sobre los programas a toda la población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Cuidados de enfermería en el manejo de la ansiedad en estudiantes de Enfermería homologación del ISTCGE-Quito
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Sánchez Romero, Melanny Solange; Lluay Velástegui, Julissa Estefanía; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    La ansiedad, se ha convertido en un problema de salud pública, debido a que cada día, son incontables los jóvenes que presentan diversos niveles de esta patología, al igual que estados depresivos de variada índole y naturaleza. Por ello, la importancia del correcto manejo de cuidados de enfermería para la ansiedad; de esta manera, esta investigación positivista, cuantitativa, deductiva, de campo; está dirigida a Identificar el nivel de ansiedad en los estudiantes que ingresan por proceso de homologación de la carrera de enfermería del ISTCGE, Sede Matriz Quito. Contó con una población de 14 estudiantes de Enfermería homologados, a quienes se les aplicó una encuesta de autoinforme (STAI) de Spielberger (1970), contentiva de 40 preguntas para la detección de los trastornos de ansiedad, además de cinco preguntas cerradas, dicotómicas (si-no), para medir los factores predisponentes. Como conclusiones, se obtuvo que el 71% de los encuestados presentaron una puntuación en el rango de 41-60 puntos, mientras que el 29% de los encuestados obtuvieron una puntuación dentro del rango 61-80 puntos y el 0% de los encuestados estuvo en rango de 0-20, indicando que existe un nivel medio de ansiedad; también que los principales factores predisponentes principales fueron los Académicos específicamente las evaluaciones en un 100%, seguido de las presiones por parte de la familia y pareja, con un 65% y las presiones económicas con un 57%; por lo cual, se recomendaron medidas para la prevención, detección de signos de riesgo y manejo interdisciplinario de los posibles casos entre los estudiantes del ITCGE.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias del Ministerio de Salud Pública para la prevención de la desnutrición infantil
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Cayambe Cayambe, Jenny Margoth; Martínez Bone, Silvana Lisseth; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    En Ecuador, el 20.1% de los niños menores de 2 años se ven afectados por la desnutrición, una situación preocupante que representa un serio desafío para la salud pública (UNICEF, 2023) por ello, es importante tener un conocimiento actualizado de las estrategias que se utilizan en Ecuador para poder enfrentar esta situación; de esta manera, esta investigación positivista, cuantitativa, documental, descriptiva, tuvo como objetivo: Determinar las Estrategias Utilizadas por el Ministerio de Salud Pública para la Prevención de la Desnutrición Infantil en Ecuador. Para la selección bibliográfica se utilizó una metodología de mapeo sistemático, el cual, permitió seleccionar 20 documentos, mediante el proceso de inclusión y exclusión; se seleccionaron 3 estrategias como las más adecuadas y actuales, permitiendo realizar un adecuado estudio sobre la temática en estudio; este estudio se enfocó en la estrategia y su objetivo: Ecuador Crece sin Desnutrición, objetivo: reducir la desnutrición infantil, de un 20% al 17.5%; Misión Ternura, objetivo: de 24% al 20 %, y Plan Intersectorial de Alimentación, Nutrición Ecuador, objetivo: del 27,2% al 14,8%, con lo que se puede concluir, con base en la investigación, que las estrategias estudiadas hacen énfasis en la importancia a los cuidados prenatales, postnatales, lactancia materna exclusiva, el apoyo de suplementos nutricionales y una adecuada educación a las madres o cuidadores, ya que se considera el componente principal en el proceso, tratamiento y seguimiento del niño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos teóricos de la fibromialgia como patología de la mujer
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Acosta Quintero, Diana Cristina; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    La Fibromialgia es una enfermedad caracterizada por dolor musculoesquelético constante de difícil manejo; de allí, que el presente trabajo positivista, documental, de carácter descriptivo, tuvo como objetivo general: Determinar los Fundamentos Teóricos de la Fibromialgia como Patología de la Mujer. La metódica se realizó bajo los criterios del Mapeo Sistemático y la técnica de inclusión y exclusión de documentos; la fundamentación teórica giró en torno a la Fibromialgia, sus factores desencadenantes, consecuencias, tratamiento, entre otros, según autores como Velazco (2019) y Dalal (2024). Concluyó con que la fibromialgia es aún una patología estigmatizada y limitante que implica consecuencias biopsicosociales significativas en la mujer que la padece, comprometiendo su calidad de vida; asimismo, que su tratamiento y manejo ameritan estudio y discusión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Libro de texto enfermería : Microbiología y Parasitología
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador – Esculapio, 2024-09-03) Cervantes Cabezas, Alexander Miguel; Hernández Varela, Mayda Nathalie; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    La presente Guía se encuentra estructurada de la siguiente manera: En primer lugar, se presentan los Datos Generales de la Carrera. Seguidamente, se dan a conocer los datos generales de la Asignatura, el Perfil de Egreso, así como la bibliografía básica y complementaria. También se presentan las Recomendaciones para el Estudio de la Guía y finalmente, se plasma el Desarrollo de los Contenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Libro de texto Enfermería: anatomía y fisiología II
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2024-09-03) Hernández Varela, Mayda Nathalie; Castro Colmenares, Gabriel David; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    Este curso, especialmente diseñado para estudiantes de segundo semestre de Enfermería, te adentrará en un viaje de descubrimiento por el cuerpo humano, sus estructuras y funciones. Aprenderás cómo funciona esta increíble máquina biológica, desde el nivel microscópico de las células, hasta el funcionamiento complejo de los sistemas corporales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Libro de texto enfermería: elaboración de proceso de atención de enfermería (PAE)
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2024-09) Cervantes Cabezas, Alexander Miguel; Hernández Varela, Mayda Nathalie; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia; Castro Colmenares, Gabriel David
    Este libro ofrece una guía detallada para la elaboración del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), un marco sistemático utilizado para proporcionar cuidados individualizados y centrados en el paciente. El PAE se compone de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, todas interconectadas para garantizar una atención de calidad. La valoración recopila información completa sobre el paciente, mientras que el diagnóstico identifica problemas de salud basados en respuestas humanas. En la fase de planificación, se establecen objetivos y se diseñan intervenciones para abordar los problemas identificados. La ejecución implica llevar a cabo las intervenciones planificadas, y la evaluación final revisa los resultados, determinando si las metas se han cumplido y si es necesario modificar el plan de cuidados. El texto también destaca la importancia de utilizar las taxonomías internacionales NANDA, NOC y NIC para clasificar diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. Esta obra es indispensable para estudiantes y profesionales de enfermería, ya que proporciona una base científica sólida y un enfoque práctico para la atención de pacientes, promoviendo la mejora continua y la adaptación en los cuidados
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manejo de las normas de la bioseguridad por parte del personal que labora en el Centro
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Tandalla Tipanluisa, Marjorie Zulema; Castro Vera, Loyda Elizabeth; Chacón Morejón, Emilia Fernanda; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    El personal de salud cumple diariamente funciones enmarcadas dentro de su desempeño que implican grandes riesgos bilógicos para el desarrollo de infecciones cruzadas y contaminación del personal. Por ello, la importancia de adoptar medidas de seguridad que le brinden seguridad biológica; de esta manera, esta investigación positivista, cuantitativa, descriptiva, de campo, está dirigida a determinar el cumplimiento y manejo de las medidas de bioseguridad, así como el manejo de desechos en el Centro de Salud Conocoto. Tuvo una población de 21 miembros del equipo sanitario siendo una muestra censal a quienes se les aplicó un cuestionario cerrado contentivo de 12 preguntas dicotómicas Si-No. Una vez concluido el resultado, se obtuvo el 42% de cumplimiento de las normas de bioseguridad en el centro; también que el 47% del personal de enfermería cuenta con los conocimientos necesarios sobre las normas, sin embargo, al momento de realizar sus actividades, no aplican las normas de bioseguridad como: clasificación de los desechos, lavado de manos, utilización de barreras de protección, uso de uniforme incorrecto, entre otros. En cuanto a los criterios para el manejo de las medidas de bioseguridad se obtuvo que la protección personal con un 61% y la universalidad con un 91% son el principal criterio y en relación con el manejo de desechos, se obtuvo que el 56% del personal de salud no cumple con el manejo adecuado de los residuos; por estos resultados se hicieron recomendaciones tendientes a corregir los comportamientos y fortalecer los conocimientos del personal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea Orem del personal de salud en pacientes con neumonía del Hospital Básico IESS Puyo, año 2023-2024
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Castro Flores, Gullianna Nohemy; Rosales Torres, Grace Soledad; Procel Quintero, Juan Carlos; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    El objetivo de este documento fue realizar un proyecto investigativo del nivel de conocimiento sobre la Teoría del Déficit del Autocuidado de Dorothea Orem del personal de salud en pacientes con neumonía del Hospital Básico IESS Puyo, año 2023-2024. La metodología utilizada es un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal, que se realizó en el Hospital Básico IESS Puyo durante el periodo 2023-2024, en el que se analizaron documentos y se aplicó una encuesta a 60 funcionarios de la salud. Los resultados destacaron la importancia de fortalecer la formación y capacitación sobre el autocuidado con el fin de mejorar la atención y promover la autonomía de los pacientes, subrayando la necesidad de considerar el contexto y las características individuales al diseñar programas de formación y capacitación. A manera de conclusión, la investigación e indagación sobre la Teoría del Déficit del Autocuidado de Dorothea Orem en la práctica de enfermería en el Hospital Básico IESS Puyo durante 2023-2024 ha demostrado ser fundamental para promover la autonomía y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La evaluación de los conocimientos sobre la teoría de autocuidado de Dorothea Orem entre el personal de salud del Hospital Básico IESS Puyo durante 2023-2024 ha destacado la importancia de fortalecer la formación y capacitación en esta área para mejorar la atención y promover la autonomía de los pacientes. La encuesta aplicada a los funcionarios indica que el 53.3% desconoce la Teoría del Déficit del Autocuidado de Dorothea Orem.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimientos de las madres del Centro de Salud Mena del Hierro sobre la importancia de lactancia materna
    (Instituto Superior Tecnológico Consulting Group Ecuador - Esculapio, 2025-03-20) Pazmiño Cuichan, Nayeli Alexandra; Tovar Rodríguez, Ruth Ebelia
    La Lactancia materna es considerada por la OMS (2013) como el alimento exclusivo ideal para brindar los nutrientes necesarios para el desarrollo biopsicosocial del niño. De allí, la importancia de que las madres conozcan de la lactancia, para garantizar la alimentación sana a sus hijos. Por ello, este estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento de las madres lactantes, usuarias del Centro de Salud Mena del Hierro sobre la Lactancia Materna. Esta investigación positivista, tiene un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental, transversal. La población fue de 123 madres y la muestra por 50 madres que asistieron al centro de salud Mena del Hierro, durante el mes de marzo-noviembre 2023. La técnica utilizada para recopilar la información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Concluyó que el nivel de conocimiento de las madres respecto a los beneficios de la lactancia materna, es Bajo. Respecto al nivel de conocimiento sobre técnicas y posiciones de la lactancia materna, es Satisfactorio. En cuanto a los conocimientos de las madres sobre la realización de un banco de leche en el hogar, el nivel es Bajo. Concluyendo de manera general, que las madres del Centro de Salud Mena del Hierro tienen un nivel Bajo en conocimientos sobre los aspectos fundamentales de la lactancia materna, por lo que se realizaron recomendaciones dirigidas a orientarlas y educarlas sobre este tema.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback